Lista de Plantas Medicinales incluídas en las Monografías realizadas por la Organización Mundial de la Salud – Volumen 3
Tras la lista de las plantas medicinales incluídas en el primer y segundo volumen de las monografías presentadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), nos centramos en el tercero.
Tal y como comentábamos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha venido publicando durante las últimas décadas grupos de monografías muy interesantes sobre algunas plantas medicinales. Hasta el momento han aparecido cuatro volúmenes: el primer volumen fue publicado en 1999 mientras que el cuarto y último, hasta la fecha, lo fue en 2009. Este tercer volumen es del año 2007.
Según se indica en la introducción del cuarto volumen, es posible que sea el último puesto que los esfuerzos se planeaban dedicar, desde entonces y mientras los recursos de los que disponían fuesen limitados, a la actualización de las monografías ya existentes de acuerdo a los estudios científicos y conocimientos recientes. En total se han publicado 118 monografías.
El objetivo que llevó a la OMS a presentar estas monografías es el de ofrecer información científica sobre la seguridad, eficacia y el control de calidad de un amplio rango de plantas medicinales de uso extendido. Por tanto, no se debe entender que la OMS avala los usos médicos asignados a cada una de las plantas medicinales sino que se limita a recopilar la información científica disponible en el momento de la realización de la monografía. A pesar de esta advertencia, cabe indicar que la OMS anima a los diferentes países a proporcionar remedios y prácticas tradicionales seguras y efectivas en los servicios de salud públicos y privados.
Lista de Plantas Medicinales incluídas en las Monografías realizadas por la Organización Mundial de la Salud – Volumen 3
Para la realización de las monografías incluídas en el tercer volumen participaron alrededor 175 expertos de más de 65 países.
Las 31 plantas medicinales estudiadas en este tercer volumen de las monografías realizadas por la OMS son las siguientes (acompañadas de la página en que comienzan):
- Ammi majus (Fructus Ammi Majoris) – 9
- Biznaga o Ammi visnaga (Fructus Ammi Visnagae) – 23
- Eneldo o Anethum graveolens (Fructus Anethi) – 33
- Anís verde o Pimpinella anisum (Aetheroleum Anisi) – 42
- Anís verde o Pimpinella anisum (Fructus Anisi) – 53
- Albaricoque o Prunus armeniaca (Semen Armenicae) – 64
- Arnica o Arnica montana (Flos Arnicae) – 77
- Nim o neem, Azadirachta indica (Folium Azadirachti) – 88
- Nim o neem, Azadirachta indica (Oleum Azadirachti) – 102
- Cártamo o Carthamus tinctorius (Flos Carthami) – 114
- Azafrán o Crocus sativus (Stigma Croci) – 126
- Hinojo o Foeniculum vulgare (Fructus Foeniculi) – 136
- Genciana o Gentiana lutea (Radix Gentianae Luteae) – 150
- Gentiana scabra (Radix Gentianae Scabrae) – 160
- Guggul, muku o Commiphora mukul (Gummi Gugguli) – 169
- Harpagofito o Harpagophytum procumbens (Radix Harpagophyti) – 182
- Hidrastis o Hydrastis canadensis (Rhizoma Hydrastis) – 194
- Ipecacuana o Cephaelis ipecacuanha (Radix Ipecacuanhae) – 204
- Espliego o Lavandula angustifolia (Aetheroleum Lavandulae) – 219
- Espliego o Lavandula angustifolia (Flos Lavandulae) – 229
- Lúpulo o Humulus lupulus (Strobilus Lupuli) – 236
- Mirra o Commiphora molmol (Gummi Myrrha) – 247
- Pasiflora o Passiflora incarnata (Herba Passiflorae) – 257
- Plantago ovata (Testa Plantiginis) – 268
- Rehmannia o Rehmannia glutinosa (Radix Rehmanniae) – 283
- Schisandra chinensis (Fructus Schisandrae) – 296
- Scutellaria baicalensis (Radix Scutellariae) – 314
- Diente de león o Taraxacum officinale (Radix cum Herba Taraxaci) – 328
- Alholva, fenogreco o Trigonella foenum-graecum (Semen Trigonellae Foenugraeci) – 338
- Uña de gato o Uncaria tomentosa (Cortex Uncariae) – 349
- Azufaifo, azofeifa, Jujube, Chichindra o Zizyphus jujuba (Fructus Zizyphi) – 359
El tercer volumen de monografías pueden encontrarse aquí: http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s14213e/s14213e.pdf